Mostrando entradas con la etiqueta Navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navarra. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de mayo de 2011

EL ASESINATO DE LA PROFESORA DE LENGUA. SECUENCIA DIDÁCTICA

Para quien no conozca el libro supongo que el título le sorprenderá tanto como a mis alumnos. Me lo recomendó mi compañero y amigo Jose Hernández y ha sido la lectura de la 3ª evaluación de mis alumnos de 1º y 2º de ESO. Es una lectura muy apropiada para estas edades y descubre el lado más lúdico de la asignatura de lengua y literatura. Para los apasionados por los juegos de palabras como yo, los continuos desafíos lingüísticos que ofrece aumentan aún más el placer de la lectura. A la hora de trabajar el libro en el aula  planteé la siguiente secuencia didáctica:
  • Aprovechando ese título tan impactante (que poco tiene que ver con lo que ellos imaginaban) dedicamos una sesión para realizar un taller de escritura creativa previo a la lectura. Les expliqué que tenían que desarrollar una historia con lo que ellos imaginaban que ocurriría en el libro. Pretendía que antes de redactar pensaran bien los elementos de su historia (narrador, personajes, caracterización, arma del crimen, móvil del asesinato), que buscaran la originalidad y escapasen de tópicos, que combinasen el texto narrativo y el descriptivo y que estructurasen correctamente el texto. Los organicé en grupos de cuatro alumnos y les entregué la siguiente ficha. Debían completarla con los mismos datos, pero luego cada uno redactaría su historia. Fue interesante observar cómo debatían para acordar el nombre de los personajes, el arma del crimen, el móvil del asesinato, etc.
TALLER de ESCRITURA CREATIVA. El Asesinato de La Profesora de Lengua


  • Tras completar la ficha, cada alumno redactó de manera individual su historia. Utilizamos el código de autocorrección para que observaran sus errores y ellos mismos los modificaran. La verdad es que diisfruté muchísimo leyendo sus redacciones por la originalidad que habían demostrado, y disfruté igualmente al ver sus caras emocionadas cuando al día siguiente les di la enhorabuena y les felicité por lo bien que lo habían hecho. Aquí os dejo algunas, 
El asesinato de la profesora de lengua. Historias escritas por los alumnos
  • Durante varias sesiones hicimos lectura en voz alta en el aula y aprovechamos para reflexionar y debatir sobre algunos temas al hilo de la lectura (la importancia de leer, la frustración del profesorado) y para jugar con las pistas lingüísticas que iban apareciendo en el libro.
  • Al finalizar, les entregué una guía de lectura con varias secciones (comprensión lectora, opinión personal, creación lingüística y creación literaria) para que la trabajasen en casa. Sus producciones, sobre todo en lo referente a la creación lingüística, han sido muy creativas, y según sus propios comentarios se han divertido haciendo el trabajo.
  • Por último me reuní en los recreos con el Equipo de Redactores del blog de aula para grabar un programa radiofónico de terror poniendo voces y música a las propuestas de escritura que ellos mismos habían elaborado. Éste es el resultado:
Escrito por Nora Planillo. Voces de Zuriñe Zapata y Nora Planillo
Ir a descargar
Escrito por Itziar Planillo. Con las voces de Alfonso Ramírez e Itziar Planillo
Ir a descargar
Escrito por Patricia Goyena. Voces de Rosi Malinova y Patricia Goyena
Ir a descargar
Escrito por Ainara Domínguez. Voces de María Egea y Leyre Moriones
Ir a descargar
Escrito por Miren Huarte. Voces de Andoni Martínez y Ainara Aisa
Ir a descargar
Escrito por Rosi Malinova. Voces de Patricia Goyena y Rosi Malinova
Ir a descargar


miércoles, 20 de abril de 2011

EL PROYECTO "POESÍA ERES TÚ" EN LA REVISTA EDUCACIÓN 3.0

Hace unas semanas me pidieron desde la revista Educación 3.0 que contara mi experiencia acerca del proyecto Poesía eres tú: cómo surgió la idea, cómo le dimos forma, cuándo la pusimos en marcha, sensaciones causadas, acogida por parte de otros centros, etc.
Si tuviera que destacar cuatro pinceladas de todo el proceso que estamos viviendo a través del proyecto, sería sin duda las sonrisas de los alumnos mientras recitan, la ilusión con la que los docentes están participando, la implicación de las familias en el proyecto, la comunicación entre los niños y el intercambio de impresiones a través de los comentarios, la emotividad que despierta cada vídeo, cada poema, cada palabra de felicitación. Me emociona ver cómo las TIC han sido capaces de romper las vallas de los colegios, de conectar ciudades y de propiciar la colaboración entre los docentes.
Los datos que encontraréis en la revista se han duplicado a día de hoy: ya son 26 los centros participantes (y otros tantos que están a punto de hacerlo), 72 entradas publicadas, 806 comentarios, 48 los poetas homenajeados y un sello de Buenas Prácticas de Leer.es.  Gracias a todos por hacerlo posible


 

lunes, 11 de abril de 2011

PROYECTO DE ESCRITURA COLABORATIVA: SUPERLETRÓN, UN SUPERHÉROE EN ACCIÓN

¡Hola, amigos del Día del Libro 2011! 
Los alumnos de 1º ESO del IES Sierra de Leyre os quieren invitar a una nueva aventura para celebrar el Día del  Libro 2011: escribir una historia colaborativa con las andanzas de Superletrón, el superhéroe de los libros. 
Nosotros ya hemos diseñado nuestro personaje y hemos escrito el primer capítulo. ¿Os gustaría continuar la historia escribiendo el capítulo dos? Queremos que este libro dé la vuelta a España (¡y exteriores!) a través de la imaginación de los alumnos, y que vuelva de nuevo a nosotros para poder escribir el capítulo 12, el 20 o el 40. Profes, podéis apuntaros en este documento online para participar, y no olvidéis dejar tu mail para que podamos autorizarte como editor del libro.
¡Ya está publicado el primer capítulo de Superletrón! Pincha sobre la imagen.


(Gracias a nuestro amigo Alberto del blog Construyendo nuestros sueños por enseñarnos esta fantástica aplicación para escribir historias colaborativas)


miércoles, 30 de marzo de 2011

KERPOOF: CUENTOS CON IMAGINACIÓN

Aquí os dejo los trabajos que mis alumnos de 1º ESO han realizado utilizando Kerpoof, una aplicación adquirida por Disney que permite realizar diferentes creaciones: hacer un dibujo, diseñar una postal, crear una película o contar una historia ilustrada. Es una herramienta pensada especialmente para los niños, y por tanto ideal para trabajarla en Primaria y 1º de ESO.

La aplicación cuenta con múltiples ventajas: diseño muy atractivo, manejo intuitivo (las imágenes prediseñadas se arrastran y se sueltan en el libro en blanco), edición rápida y sencilla, y un espacio especial para profesores con posibilidad de que creen cuentas para sus alumnos e incluso con unidades didácticas diseñadas para llevarlas al aula. Como inconvenientes hay que destacar que la herramienta está íntegramente en inglés y que como consecuencia no se pueden utilizar tildes ni signos de interrogación y exclamación iniciales.

Os dejo aquí algunas de las creaciones de mis alumnos. Para acceder a ellas sólo tenéis que pinchar en las capturas de imagen


Belimar


Hugo


Tania E. y Susana



Ainhoa

Miguel


jueves, 24 de marzo de 2011

UN POPPLET CON MICRORRELATOS PARA EL DÍA DEL LIBRO

En el IES Sierra de Leyre de Sangüesa ya estamos comenzando los preparativos para celebrar el Día del Libro 2011. Nosotros ya estamos participando en el proyecto para convertir esta celebración en una aventura TIC en el siglo XXI junto a toda la Tribu 2.0.
Nuestra primera tarea ha sido la de escribir microrrelatos relacionados con el libro y el universo que lo rodea. Aquí podéis ver las primeras contribuciones de los alumnos de 1º ESO A.


jueves, 17 de marzo de 2011

NUESTRO ÁLBUM DE AUTORRETRATOS

En 2º de ESO hemos trabajado la descripción mediante una webquest titulada Nuestro álbum de autorretratos, cuya tarea final consistía en elaborar un álbum de la clase con los autorretratos poéticos de los alumnos acompañados de sus avatares.
Éste ha sido el resultado:

martes, 15 de marzo de 2011

UN CUENTO A MI MANERA (VERSIONAMOS CAPERUCITAS)


En 1º de ESO hemos estado estudiando los cuentos tradicionales. Cada alumno recordó y preparó en casa  un cuento tradicional que luego narró de manera oral a sus compañeros. 
Pero no nos hemos quedado ahí y hemos decidido jugar con los cuentos: darles la vuelta, retorcerlos, ponerlos del revés... ¿Qué pasaría si Caperucita Roja se encontrase con el lobo 20 años más tarde? ¿O si Cenicienta hubiera sido ciega? ¿Qué hubiera ocurrido si nos encontrásemos a la Ratita presumida en el siglo XXI por las calles de Pamplona? Para imaginarnos estas historias, primero leímos algunos ejemplos: Caperucita 2.0 (una caperucita inmersa en el mundo de la tecnología), El supuesto lobo feroz (¿y si el malo no fuera el lobo?) y Caperucita roja y el lobo (¡un final sorprendente!). Después, cada alumno escribió un cuento tradicional versionándolo a su manera. Aquí podéis ver una selección:



¿Quieres saber más? Puedes consultar los siguientes enlaces:
Mis viajes con Cenicienta (345 versiones del cuento), por Mario Aller
Caperucita roja. Versión del lobo enamorado
Caperucita roja políticamente correcto
Juego online sobre Caperucita Roja